04 Abr Historia de la Zarzuela
Historia de la Zarzuela: los inicios
La historia de la zarzuela comienza con las primeras creaciones que tuvieron lugar durante el reinado de Felipe IV. Éste acostumbraba a utilizar un edificio construido en un lugar llamado “La Zarzuela”, en el Real sitio del Pardo pero bastante alejado del palacio, donde solía descansar y divertirse después de sus partidas de caza. Con tal motivo se representaban allí piezas teatrales con música. De ahí es donde viene el término “Zarzuela” para designar a este género lírico musical.
Con el paso de los años se impuso como espectáculo de la realeza española. La música de las primeras Zarzuelas solía ser de Juan de Hidalgo y los textos del madrileño Calderón de la Barca.
Aunque la producción de la Zarzuela seguía teniendo su centro en Madrid poco a poco empezó a extenderse a otras ciudades como Valencia y Zaragoza.
Historia de la zarzuela: siglo XVIII
Con la llegada de los Borbones a España en el siglo XVIII la Zarzuela sufrió una profunda transformación bajo los impulsos de la ópera italiana.
En los años inmediatos a la Guerra de Sucesión, las zarzuelas que se estrenaban empezaron a llevar indicaciones “al estilo italiano” en los libretos impresos. Se añadía muchas veces el calificativo de “ópera escénica” en un intento de acogerse al prestigio que iba adquiriendo la música italiana.
La influencia italiana llegó a su máximo esplendor con el reinado de Fernando VI y Bárbara de Braganza. Compañías procedentes de Italia con algunos de los mejores cantantes de la época visitaron España. Tenemos que destacar la visita en aquel tiempo de Farinelli, del famoso “Castrati” que poseía fabulosas cualidades vocales.
Pero durante el reinado de Carlos III, el cual tenía rechazo hacia todo lo italiano lo que culminó con el célebre motín de Esquilache, hizo que desapareciera súbitamente el interés de las clases altas por la ópera y las representaciones italianas. La ópera llegó a estar prohibida entre los años 1777 y 1787. Debido a esto, Don Ramón de la Cruz adaptó al castellano numerosas óperas, españolizando de esta forma la música italiana.
La zarzuela desapareció durante 50 años eclipsada por el éxito de la tonadilla escénica. Pero durante los primeros años del siglo XIX con la influencia de Rossini, la zarzuela volvió a ser desplazada por la ópera italiana.
Historia de la zarzuela: el resurgimiento
El resurgimiento de la zarzuela se dio a lo largo del siglo XIX, impulsado por un núcleo de jóvenes compositores españoles, capitaneados por Francisco Asenjo Barbieri (1823-94), que fundaron el moderno género de la zarzuela. Barbieri, además, contribuyó a la fundación del Teatro de la Zarzuela de Madrid en 1856. Se ensalzaba la zarzuela como “el género lírico-dramático nacional”.
La zarzuela era un entretenimiento efímero y la continua demanda de obras nuevas hizo prosperar la composición de zarzuelas en un acto, conocidas como género chico. Federico Chueca (1846-1908) fue un destacado exponente de este género y su La Gran Vía (1886) sigue siendo una de las obras más frecuentemente interpretadas de la época. El punto más alto del género chico se alcanzó, sin embargo, con Tomás Bretón (1850-1923) y su La verbena de la Paloma (1894), que ha disfrutado de una incesante popularidad.